La Organización Indígena de Antioquia denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de derechos humanos que el pasado 14 de diciembre, en el Resguardo Indígena de Polines, municipio de Chigorodó se presentaron combates entre grupos paramilitares y la Policía Nacional.
En el marco de esta confrontación resultaron afectados 731 indígenas pertenecientes a 144 familias Embera Eyabida, quienes a raíz de los bombardeos realizados por un helicóptero de la Policía Nacional vieron destruidas dos viviendas y cerca de dos hectáreas de cultivos de yuca, plátano y maíz.
Luego de las confrontaciones armadas los miembros de la Policía Nacional, hicieron presencia en el resguardo por dos días, en este tiempo el Gobernador indígena de la comunidad les hizo el requerimiento para tratar de establecer el mecanismo para la reparación de las viviendas y el posible plan para mitigar la perdida de cultivos que son la subsistencia de la población indígena, la respuesta de los uniformados fue que ese tema no era competencia de ellos, y que serían sus comandantes quienes definirían como la institución repararía e indemnizaría a la población por las afectaciones causadas, sin embargo a la fecha aún ningún miembro de la Policía Nacional ha hecho presencia para responder por los daños ocasionados a la comunidad.
La OIA hace un llamado a la Defensoría del Pueblo, a la Contraloría General de la Republica y a la Procuraduría General de la Nación para que adelanten las investigaciones pertinentes del caso y se puedan mitigar inmediatamente los daños de las viviendas y sobre todo de los cultivos que eran el sustento alimenticio de la comunidad.
De igual manera la OIA hace un llamado a la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR a brindar acompañamiento inmediato a la población indígena, puesto que en estos momentos hace presencia en la zona el Ejército Nacional y la población está temerosa por posibles enfrentamientos con otros grupos armados que afecten nuevamente las viviendas y los cultivos en resguardo, con lo cual se pondría en riesgo la integridad de los habitantes.
Los pueblos indígenas de Antioquia continuamos exigiendo a todos los actores armados el respeto a la vida, a los territorios y la autonomía de los pueblos indígenas de Antioquia.
Organización Indígena de Antioquia
En Unidad y Resistencia, OIA somos todos
La Organización Indígena de Antioquia manifiesta respeto por la decisión autónoma de los Cabildos Indígenas de las Comunidades Caimán Alto y Caimán Bajo del Resguardo Caimán Nuevo frente a su deseo de desafiliarse de la Asociación de Cabildos OIA. Frente a esta determinación, les expresamos nuestros más sinceros deseos de hermandad y les reiteramos que la OIA fue, es y seguirá siendo la casa de todos los Pueblos Indígenas, con nosotros pueden contar como hermanos.
Nuestra invitación es a continuar trabajando arduamente por nuestras comunidades, por nuestros hijos e hijas, por nuestros hombres y mujeres sin importar el lugar o la organización en donde estemos. Las diferencias de pensamiento no pueden convertirse en excusa para olvidar el sentido de nuestra existencia, sino que por el contrario nuestra diversidad de pensamiento y nuestras cosmogonías distintas nos deben llevar a reafirmar nuestras metas comunes, la defensa de la vida y el territorio, la lucha por la construcción de un país que reconozca y valore la diversidad en todas sus formas y expresiones. Hoy, queremos decirles que aunque tomamos rutas distintas, el horizonte seguirá siendo el mismo.
Como todo proceso organizativo, reconocemos errores, aprendemos de ellos y nos proyectamos a fin de superarlos, en este sentido, a los hermanos Guna Dule les reafirmamos que la lucha no debe ser entre nosotros, la verdadera lucha debe librarse frente a los grandes intereses económicos que atentan contra nuestras vidas y nuestros territorios, la contienda debe ser frente a quienes nos despojan y vulneran nuestros derechos, la verdadera disputa es la que libramos frente a quienes nos exterminan en nombre del progreso y el desarrollo.
Organización Indígena de Antioquia
En Unidad y Resistencia, OIA Somos todos
La Organización Indígena de Antioquia denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de derechos humanos que el pasado 22 de diciembre de 2014 cerca de 200 soldados adscritos a la Brigada 16 del Ejercito Nacional, ingresaron al resguardo indígena Jaidezabi, ubicado en el municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca Antioqueño, sin previa concertación con las autoridades indígenas y una vez instalados en el resguardo, los soldados del Ejército Nacional procedieron a requerir a algunos miembros de la comunidad aduciendo que estos eran miembros de grupos armados al margen de la ley. Es de resaltar que los soldados tenían en su poder fotografías de dichas personas.
Los comuneros que aparecían en la fotografías son Alcides Domico, Gobernador del Resguardo Indígena Jaidezabi, Luis Gutiérrez, Guardia Mayor del Resguardo y Jose Gabino Gutiérrez, fiscal de la comunidad, una vez identificados estos líderes indígenas, los miembros del Ejército Nacional de manera arbitraria procedieron a detenerlos, los mantuvieron amarrados cerca de cuatro horas para luego a dejarlos en libertad.
Estos hechos de señalamientos, detención arbitrara, abuso de autoridad, maltrato, estigmatización, agresión física e ingreso a los territorios indígenas sin previa concertación es un pleno desconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas y se constituye en una violación flagrante a los derechos humanos,
En este sentido, la Organización Indígena de Antioquia responsabiliza al Ejercito Nacional por los perjuicios que se puedan ocasionar a los comuneros indígenas víctimas de estos señalamientos y a su vez exige el retiro inmediato de los soldados de la brigada 16 del Resguardo Indígena, ya que su presencia ha llevado a que la población vea afectado su derecho a la libre movilidad por el temor a ser víctima de retenciones arbitrarias o de caer bajo el fuego cruzado que se pudiese presentar en caso de confrontación armada.
Finalmente la OIA hace un llamado a la Defensoría del Pueblo, a la Contraloría General de la Republica, a la Procuraduría General de la Nación y a la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR a brindar inmediata atención a la población indígena.
Exigimos a todos los actores armados el respeto a la vida, la tranquilidad y la autonomía de los pueblos indígenas de Antioquia.
Organización Indígena de Antioquia
En Unidad y Resistencia, OIA somos todos
La Organización Indígena de Antioquia, sale fortalecida luego de su Junta Directiva este fin de semana pasada.
Confirmado nuevo Comité Ejecutivo Regional.
El pasado fin de semana se reunieron más de 100 indígenas, entre líderes, autoridades, mujeres, jóvenes, docentes y médicos tradicionales, pertenecientes a los pueblos étnicos Emberá Katío, Emberá Chamí, Emberá Dóvida, Gunadule y Senú, en la ciudad de Medellín, con el fin de reflexionar acerca del futuro orgánico y político de la organización indígena del departamento. Contamos con la garante presencia de consejeros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Fueron tres días de profundo debate que reorientaron la marcha de la OIA, en la que primó la búsqueda de la unidad interna, la puesta en marcha de las conclusiones de los dos congresos anteriores y la construcción de propuestas por la defensa del territorio y por mejores condiciones de vida indígena.
Los dirigentes indígenas demostraron una vez más que la OIA, es y seguirá siendo un patrimonio cultural, social y político del movimiento indígena para el departamento, el país y el mundo, por lo que todos los esfuerzos posibles por mantener la unidad más abierta, incluyente, pluralista, equitativa y transparente será la bandera de cada uno de los miembros de las 169 comunidades existentes en el departamento.
La Junta Directiva de la OIA actúa en medio de contextos políticos complejos, en escenarios de acciones extractivas y de consolidación militar en el departamento que ponen en peligro la pervivencia de los territorios y los Derechos Fundamentales indígenas. Para eso es necesario pedir respeto a la autonomía indígena y al autogobierno y se rechaza toda intromisión en los asuntos de la OIA y sus comunidades y la aplicación de procesos de Consulta Previa libre e informada en las decisiones gubernamentales que toquen intereses indígenas.
La nueva dirección administrativa y política de la OIA, asumirá la responsabilidad de cambiar la estructura de Comité Ejecutivo a Consejería. En su primer año de gestión deberá desarrollar la estrategia de manera planeada para consolidar la gobernabilidad desde las comunidades hasta el nivel regional y por último el gran reto de lograr el reconocimiento étnico de las comunidades indígenas del departamento que no gozan de tal derecho constitucional en el país.
Fueron ratificados como miembros del Nuevo Ejecutivo de la OIA: Aida Petrona Suárez Santos, indígena Senú como Presidente y Representante Legal; Benigno Sinigüí, Emberá Katío, como Vicepresidente; Dora María Yagarí, indígena, Chamí como Tesorera, Efrén Zambé, indígena Tule, como Secretario y Gustavo Palacio, Indígena Embera Dóbida.
Por último, la Junta Directiva de la organización que contó con la participación de las autoridades indígenas en representación de todos los municipios de Antioquia donde existen comunidades indígenas, ratificó que independientemente de la autonomía administrativa, política y jurídica que poseen las autoridades locales, todas las comunidades indígenas del departamento están y continuarán aglutinadas en la una sola Organización Regional: la Organización Indígena de Antioquia -OIA-.
En tal sentido solicitamos a las autoridades públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales, de carácter local, departamental, nacional e internacional, reconocer de manera plena nuestro carácter de representantes del movimiento indígena antioqueño.
COMITÉ EJECUTIVO
Organización Indígena de Antioquia
La Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas, Organización Indígena de Antioquia-OIA-, rechaza el asesinato del indígena Lisardo Domicó Domicó, ocurrido el pasado sábado 2 de febrero a las 7:30 a.m. en el municipio de Turbo. Relata la comunidad de Volcán Dokera que hasta el tambo donde vivía Lisardo llegó una persona armada y lo sacó de la comunidad, dijo que debía acompañarlo a un lugar para conversar y que después regresaría a su casa.
Denuncian que Lisardo Domicó fue llevado a la vía Turbo - San Pedro de Urabá, corregimiento El Tres, aproximadamente a 20 minutos de camino de la comunidad. El cuerpo sin vida y con impactos de bala fue hallado al día siguiente, 3 de febrero, en las horas de la mañana en el mismo corregimiento en la vía Turbo- Medellín.
El indígena tenía 22 años de edad, pertenecía al pueblo Emberá Katío, fue candidato a docente en su comunidad, era casado y dejó dos hijos. Hasta el momento se desconocen amenazas, los móviles y los actores del asesinato.
En los últimos dos años en Antioquia han sido asesinados veintidós indígenas, la OIA ha venido insistiendo en el alarmante incremento de los crímenes perpetrados en contra de los pueblos indígenas por los grupos armados ilegales, a pesar de las diferentes órdenes de protección emitidas por la Rama Judicial y Ejecutiva y por la Fuerza Pública.
En particular es preocupante y de público conocimiento la difícil situación de orden público del municipio de Turbo producto de la presencia de diferentes grupos armados ilegales que continúan ejerciendo el control en los territorios, en medio de esto violentan especialmente al pueblo Emberá.
Es necesario exigir a los Gobiernos Departamental y Nacional la aplicación inmediata del Auto 004 de 2009, emitido por la Corte Constitucional, que ordena implementar los planes de salvaguarda formulados para proteger a los diferentes pueblos indígenas que están en riesgo de etnocidio por el conflicto armado en Colombia, y particularmente en Antioquia, lo que implica la destinación de recursos, el diseño programas, la entrega de información y la coordinación interinstitucional.
Una vez más es necesario que se investiguen y esclarezcan los hechos para que estos no queden en la impunidad engrosando las grandes listas de violaciones impunes a los derechos humanos en nuestro país.
Medellín, 4 de febrero de 2013
Comité Ejecutivo
OIA