PROPUESTAS REALIZADAS EN LA COMISION GENERACIONES
10° Congreso Departamental de Autoridades Indígenas de Antioquia
Municipio de Caucasia
2016
La línea política de género generación y familia realizó la revisión en dos subcomisiones la de Genero y familia y la de generaciones.
La comisión de generaciones contó con la representación mujeres, los y las jóvenes de los cinco pueblos , los cuales después de revisar el componente de generaciones de la política y analizar la importancia de que todas las demás líneas políticas tengan en cuenta la juventud, la niñez y adultos mayores para la realización de acciones , plantean la siguientes propuestas para que s e conviertan en mandatos del X Congreso de la Organización Indígena.
- Crear la coordinación de juventud en la estructura de la organización con autonomía, recursos y representación de un joven o una joven elegida por los y las jóvenes de la organización en un espacio autónomo. El proceso que desarrolle esta coordinación debe estar orientado a la construcción de la política de juventud de la organización.Esta figura requiere además de una coordinación zonal de los jóvenes y una representación en las estructuras de cabildo local para que el tema de juventud esté en todas las agendas políticas de la organización a nivel local, zonal y regional.
- Generar espacios de formación política (escuela de formación política de jóvenes y encuentros de jóvenes) para que las y los jóvenes se capaciten, conozcan el proceso organizativo del movimiento y esto permita su participación en los espacios de decisión a nivel local, zonal y regional. Esta participación debe ser permanente con voz y voto
- Sensibilización de los y las jóvenes frente a la importancia de conocer el proceso organizativo y conservar la cultura ancestral.
- Crear espacios de dialogo intergeneracional entre sabios sabias, jóvenes, niños y niñas, para el intercambio de saberes teniendo presente el respeto por el saber de cada generación.
- Los cabildos deben apoyar con recursos las propuestas de los jóvenes a trasvés del sistema general de participación.
- Diseñar estrategias para oportunidades laborales que eviten la deserción de los y las jóvenes de sus comunidades.
- Que los microcentros sean un espacio en el que participen jóvenes, padres de familia autoridades y docentes para analizar todo lo concerniente al tema educativo.
- La educación en las comunidades debe priorizar la cultura (vestuario, lengua y construcción de material propio) para la educación de niños, niñas y jóvenes.
- Que se exija a los educadores una educación que permita la trasmisión cultural y el aumento de sentido de pertenencia en niños, niñas y jóvenes.
- Vincular a sabios y sabias al proceso de educación, pero teniendo en cuenta una remuneración a estas personas.
- Que los jóvenes puedan participar de los procesos de e implementación de los acuerdos de construcción de paz en la comunidad.
- La jurisdicción especial y la ordinaria deben articularse para proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes.
A continuación se entregarán, ante la mesa directiva del Congreso las propuestas de los y las jóvenes, por cada una de las líneas políticas:
EDUCACIÓN
- Escuela de cultura propia e intercambio con lo demás pueblos.
- Nombrar un jaibaná encada comunidad para fortalecer la cultura.
- Que los niños y niñas puedan acceder al conocimiento propio para que no pase lo que está ocurriendo con los jóvenes en la actualidad.
- Instituciones con el bachillerato y opciones de continuar estudios superiores pero en las mismas comunidades, es decir, que las universidades lleguen a nuestros territorios (gestión de convenios).
- Escuela de padres y madres para que ellos tengan elementos para el inicio de la formación de los niños, niñas y jóvenes.
- Capacitación de docentes para que ellos tengan suficientes herramientas para trabajar desde lo cultural y propio de las comunidades indígenas.
- Nombrar profesores de música e instrumentos musicales, pero que sean indígenas, para aprovechar el talento que hay entre los niños, niñas y jóvenes.
SALUD
- Aumentar el número de promotores de salud en cada resguardo, ya que un promotor no tiene la capacidad de atender a todas las comunidades.
- Formación y sensibilización a los y las jóvenes sobre sexualidad y sustancias psicoactivas.
- Fomentar el intercambio de medicina tradicional en la comunidad y entre pueblos.
- Dotar de botiquines de primeros auxilios en cada comunidad.
- Acompañamiento de psicólogos y trabajadores sociales para trabajar problemas intrafamiliares pero con enfoque diferencial.
- Recuperación de plantas medicinales y medicina ancestral.
TERRITORIO
- Formar a los jóvenes para la protección del bosque y nacimientos de agua.
- Realizar con los jóvenes y las jóvenes reconocimiento de sitios sagrados y reconocer plantas medicinales.
- Que nos capaciten para trabajar el territorio y evitar la extracción de minares (minería) y especies.
- Proyectos productivos para jóvenes.
- Prepararnos para la recuperación y conservación de semillas.
- Que los jóvenes se ocupen de la protección del medio ambiente.
COMUNICACIÓN
- Capacitaciones entre familias, registrar historias de vida de adultos mayores, formación en comunicaciones dirigida específicamente a jóvenes.
- Capacitación en medios (radio, televisión, fotografía).
- Retomar la comunicación ancestral y tradicional (pintura con jagua, grito del monte, pusaquera a través de un caracol de mar, flauta, la bamba de árbol, tambor, canciones dando consejo, canto de pájaro a la hora de levantarse el pájaro que anuncia la lluvia)
- Mirar la relación de las comunidades indígenas con las políticas del Estado.
- No ser competidores sino competentes entre nosotros.
- Crear una ruta de democracia, que el cabildo lidere talleres con los jóvenes sobre la política organizativa de la OIA.
- Mas capacitaciones de conocimientos administrativos para los jóvenes.
- Mejor aprovechamiento de los recursos de la comunidad.
- Crear fondos desde el cabildo o gestionar recursos para proyectos de jovenes.
GÉNERO
- Buscar ayuda profesional para personas víctimas de violencia intrafamiliar.
- Buscar la armonía de las relaciones entre mayores y juventud, para que se comprendan las opiniones de los jóvenes.
- Capacitar a los padres y docentes de como orientar a los y las jóvenes para evitar los abortos y los suicidios.
- Formación a los y las jóvenes desescolarizadas sobre temas como drogadicción y salud sexual y reproductiva.